sábado, 13 de junio de 2009

¿Qué es un déjà-vu?


Déjà vu (/deʒa vy/, en francés ‘ya visto’) o paramnesia es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva. Este término fue acuñado por el investigador psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L'Avenir des sciences psychiques (‘El futuro de las ciencias psíquicas’).Esto sucede el la mayoria de las personas , por ejemplo: Cuando tú estás en una plaza dándole de comer a unas palomas y de pronto te parece que esa escena ya la viviste. Esa sensación, sin embargo, no es real, porque lo que ocurrió es que en ese momento tu mente hizo un clic y trajo a tiempo presente, en forma vaga y familiar, una escena de una vida anterior donde también estabas en una plaza dándole de comer a unas palomas. Y éste es todo el misterio que tan perplejo tiene a los psicólogos, parapsicólogos y a todos los que se han puesto a investigarlo.




  • La explicación de los científicos
    Tras muchos años intentando buscar una razón que explique el déjà vu , los expertos que estudian el funcionamiento de la mente no han llegado a una conclusión definitiva y unánime.
    Los psicoanalistas opinan que es fruto de los sueños diurnos, de las fantasías inconscientes de la persona. No es un hecho que suceda por azar, sino que suele estar relacionado con algo de gran importancia para el sujeto.
    Los psicólogos y los neurólogos lo consideran una alteración de la memoria.
    Otra opinión menos extendida dice que es una alteración de la percepción.
    También está considerado como un fallo en la interpretación de los hechos en el tiempo. Una incapacidad de establecer primero una secuencia y luego otra.
    Algunos estudios establecen que en la mayoría de los casos se da en personas con una capacidad de atención baja; personas cansadas y con estrés.


  • Otras explicaciones
    Al margen de los estudios científicos, el carácter desconcertante del déjà vu ha dado lugar a una serie de teorías relacionadas con la metafísica, la reencarnación y los poderes ocultos.
    Dentro de este campo la explicación más extendida está relacionada con la reencarnación del alma. En una segunda vida el individuo no es capaz de recordar su vida anterior, pero si puede tener breves recuerdos, como ocurre en el déjà vu .
    También se considera como una prueba de tener poderes especiales. Muchas veces la sensación de revivir el pasado desemboca en la creencia de que se puede predecir lo que va a suceder. Ha sido relacionado también con la telepatía y como prueba de poderes ocultos.

Los perros también se marean en el coche


Según Pfizer Salud Animal, viajar con un perro que se marea en el coche “puede llegar adesencadenar un problema de seguridad vial”.
Según la compañía, el mareo es “un problema habitual” que afecta a uno de cada seis perros de todas las edades, aunque los más susceptibles a padecerlo son los cachorros y los perros más jóvenes. Los síntomas típicos son vómitos, náuseas, babeo, inquietud, ansiedad y temblor.
Dejar la ventana parcialmente abierta para que al animal le dé el aire durante el viaje, evitar los frenazos y los acelerones, hacer paradas para pasear al perro y darle de beber o acostumbrar a la mascota a utilizar el coche comenzando con viajes cortos y haciendo gradualmente viajes más largos, son algunos de los consejos para evitar el mareo.
Asimismo, en su página web (http://www.mareoviajeperros.es/), Pfizer Salud Animal, ofrece diversas recomendaciones. La compañía acaba de lanzar al mercado Cerenia, un fármaco para prevenir el mareo del perro, que se administra en una única dosis oral (8mg/kg) al menos una hora antes del viaje y previene el vómito en más del 93 por ciento de los casos sin provocar la sedación del animal.

LA MUJER BARBUDA



Julia Pastrana reocrrió el mundo como atracción de feria y, tras su muerte, su marido la disecó y la vendió.
Una extraña anomalía en el cromosoma 17 fue el motivo de la desgraciada vida de Julia Pastrana, la mujer barbuda más famosa del mundo, y de otras personas que, como ella, padecieron o padecen hipertricosis terminal generalizada congénita. Así lo afirman científicos chinos que han publicado, en la revista"American Journal of Human Geneics", los resultados de un estudio sobre tres famlias aquejadas del mismo mal de Julia, quien siempre fue considerada el cruce entre un hombre y un mono.
TUVO UN HIJO CON SU MISMA ENFERMEDAD.
Julia Pastrana nación en una comunidad india mexicana en 1834 y trabajó como empleada del hogar hasta que el empresario Theodor Lent la descubrió, se casó con ella, pues no podía comprarla, y le preparó un espectáculo con el que recorrieron el mundo. Julia, que medía 137 cm, tenía todo el cuerpo cubierto de pelo negro y una malformación en la mandíbula donde destacaban dos filas de dientes, se quedó embarazada y dio a luz un hijo que heredó su mal. Ambos fallecieron tras el parto, en 1860, y Lent los hizo disecar para no perder su fuente de ingresos. Cuatro años despues, en Suecia, conoció a otra mujer barbuda con la que también se casó y a la que empezó a exhibir como la hermana secreta de Julia, cuyo cuerpo alquiló a otro feriante junto al de su hijo. Finalmente, Lent enloqueció y falleció en 1880 y su segunda esposa vendió las "momias", se afeitó y se casó con un hombre 20 años menor. Tras pasar por muchas mano, Julia fue vista por última vez en 1990 en el sótano del Instituto Forense de Rikshospitalet de Oslo, Su bebé había desaparecido

jueves, 11 de junio de 2009

¿PUEDE NEVAR EN EL DESIERTO?


Un clima es desértico cuando tiene poca lluvia, por ejemplo, los polos. Los polos son fríos y secos. El desierto cálido lo encontramos en el Sahara, Arabia o Irán, entre otras partes del mundo, concentrados entre los paralelos 15 y 25, tanto en el hemisferio norte, como en el sur. Lo que aquí no suele ocurrir, es que nieve, ya que las condiciones para una nevada son muy poco probables.
Las precipitaciones son escasas y en algunos lugares, como el desierto de Atacama, en Chile, pueden pasar 10 años sin caer ni una sola gota. Cuando llueve aparece lo que se denomina el desierto florido. Las dunas dan paso por unos días a un paisaje verde y repleto de flores.

En el desierto también hace frío
La principal característica de estos climas es la escasez de lluvia, pero también destaca el comportamiento de las temperaturas. Los días son extremadamente cálidos, con temperaturas que pueden superar los 50 grados, pero las noches son frías, con mínimas que pueden situarse alrededor de los 0 grados. En determinadas situaciones, coincide la llegada de mucho aire frío con humedad, dando lugar a precipitaciones, que de forma excepcional pueden ser en forma de nieve.
El18 de febrero de 1979, llegó a nevar en mismísimo desierto del Sahara. Una irrupción de aire muy frío dio lugar a temperaturas muy bajas en nuestro país el día 17 de febrero. Veinticuatro horas más tarde, esta bolsa de aire frío se situó en la vertical de la frontera de Libia, con Argelia y Túnez. El resultado fue una nevada que sorprendió por caer sobre la arena de un desierto.


Reyes Cano Gento

Dormilones son más creativos que madrugadores

Si usted es de los que programan el despertador para levantarse a una hora, pero al momento de sonar la alarma se da tiempo para dormir un poco más, su imaginación podría ser más productiva que la de aquellas personas que duermen poco. Así lo refleja una investigación inglesa, fundada en la opinión de un tercio de los entrevistados, quienes aseguran que el momento más creativo del día es, precisamente, cuando se entregan a los brazos de Morfeo. De ahí se deduce lo importante que es dormir una buena siesta, pues sólo el 11 por ciento de la gente tiene sus mejores ideas mientras trabaja. Los datos muestran que un 6 por ciento de las mujeres atribuyen sus impulsos creativos al lugar de trabajo, comparado con un 17 por ciento de los hombres.


Mari Cari Lozano López.

miércoles, 10 de junio de 2009

Una nube de microbios africanos invade Europa

Millones de bacterias llegan cada año a Europa en partículas de polvo y arena suspendidas en el viento que viene de África. La mayoría queda en estado latente, pero algunas se desarrollan con éxito y pueden llegar a colonizar el ecosistema. El fenómeno, aunque no es nuevo, se acentúa por el cambio climático, aseguran los investigadores CSIC y de la Universidad de Granada.
El equipo de científicos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC (Gerona) analizó las bacterias presentes en el agua de los lagos del Observatorio Limnológico de Pirineos y las comparó con las encontradas en muestras de polvo del desierto de Mauritania, el lugar donde se originan muchas de las tormentas de polvo que llegan a Europa.
Los investigadores tomaron como referencia los lagos de alta montaña de este observatorio, porque sus masas de agua prístina son muy útiles para estudiar la incidencia de microbios invasores de origen remoto transportados por el viento, ya que ofrecen datos globales de la calidad microbiológica del aire y de la salud global del ecosistema de alto valor diagnóstico. "Estos lagos podrían actuar como sistemas de alarma temprana frente a microorganismos colonizadores".
Entre los microorganismos hallados se encuentran bacterias relacionadas con Acinetobacter, un patógeno oportunista (que de momento se encuentra en muy bajas concentraciones y en estado latente), Pseudomonas y Staphylococcus.
Además, han identificado un grupo, al que han llamado Airbone-beta 1, que está presente en los suelos africanos y que sí ha colonizado con éxito algunos lagos de los Pirineos y de otras partes del mundo.
Como explica Emilio Ortega Casamayor, director del equipo de Gerona, lo más frecuente es que la mayoría de microorganismos, aunque lleguen vivos, no se desarrollen: "la mayoría queda en estado latente en espera de tiempos mejores o bien el propio sistema los controla a través de depredadores; aunque estos aspectos aún los estamos estudiando".
"El próximo paso es determinar qué factores pueden inducir la activación de los microorganismos latentes (por ejemplo, un aumento en la temperatura de los lagos) y qué efectos podrían tener en el ecosistema: desplazar a los autóctonos, infectar a especies emblemáticas", continúa.
"Lo curioso es que estos microorganismos carecen de esporas, así que deben disponer de algún otro mecanismo que desconocemos para resistir los viajes en la alta atmósfera, donde la sequedad y la radiaciones dañinas son tremendas", reflexiona el científico del CSIC.

Cambio climático

El fenómeno no es nuevo, pero se ha acentuado en los últimos años debido a la sequía prolongada que sufren las zonas del Sáhara y el Sahel, así como por el crecimiento de las prácticas agrícolas y ganaderas extensivas en la zona. "El cambio en el régimen de pluviosidad y en los usos de la tierra, las malas prácticas ganaderas y agrícolas, la erosión y la pérdida de la cubierta herbácea protectora en amplias zonas de África tiene efectos remotos sobre ecosistemas europeos de alta protección, como los Parques Nacionales", explica el investigador.
Además, según Casamayor, "trabajos recientes apuntan a que el cambio climático augura un incremento de la frecuencia e intensidad de las entradas de polvo africano, cuyas repercusiones sobre la salud y el funcionamiento del ecosistema es necesario evaluar".
Y añade: "El aumento de las temperaturas promedio en Pirineos en los últimos años, la disminución de la capa de nieve, la menor duración de la cubierta de hielo en los lagos y el calentamiento extendido de las masas de agua, pueden favorecer una mayor actividad biológica de estos microorganismos invasores".
Pero además, la gran capacidad de dispersión y colonización de nuevos ambientes que tienen los microorganismos puede ser explicada por el elevado número de bacterias aerotransportadas que se movilizan anualmente en todo el planeta. Se estima que en cada litro de aire hay unos 500 microorganismos y que unos 10 trillones de ellos se reparten anualmente por todo el planeta suspendidos en partículas de polvo y arena transportadas por el viento. La gran mayoría, además, no ha sido identificada. "El consenso es que desconocemos más del 99.9 por ciento de estos microorganismos".

Carlos Alcañiz Lara

martes, 9 de junio de 2009

¿Qué hubiera pasado si los dinosaurios no se hubieran extinguido?


La hipótesis de los hombres-reptil

Para Dale Russell, paleontólogo del Canada Museum of Nature en la ciudad de Otawa, Ontario, Canadá, el hecho de que los mamíferos hayan alcanzado el grado humano de inteligencia es una cuestión circunstancial. Para demostrarlo, desarrolló una teoría en la que los dinosaurios se convertían en los civilizadores del planeta. Cuando Russell tenía veinte años encontró su primer dinosaurio, y desde entonces estos animales ya extinguidos se convirtieron en su pasión. En 1968, encontró el fósil de un Stenonynchosaurus, y a partir de él creó su teoría del dinosauroide, el descendiente de los dinosaurios. "La genética y los dinosaurios podrían haber producido una criatura con aspecto humano a través de la selección natural", declara Russell, cuya teoría ha sido víctima de algunas distorciones fantasiosas. La idea general del dinosaurio puede, por otra parte, aplicarse con bastante sentido a la mayoría de los órdenes superiores de la naturaleza. Para Russell, la clave de su teoría está en observar la forma bípeda como una solución biológicamente exitosa. El Sinnonynchosaurus era un reptil que andaba en dos pies y tenía manos ágiles con pulgares oponibles. Si la Naturaleza les hubiera concedido millones de años de evolución, es decir si los dinosaurios no se hubieran extinguido hace poco más de 65 millones de años, tal vez se hubieran convertido en ese hombre verde de enormes ojos que imaginó Dale Russell.

Iván Segovia Simón

lunes, 8 de junio de 2009

¿Temen realmente los elefantes a los ratones? ¿O es solo un mito?

Este es un tema bastante complicado, por un lado muchos afirman que esto es sólo un mito mientras que otros piensan que es una relidad.

Algunos zoólogos sugieren que los paquidermos huyen ante la presencia de roedores no por miedo, sino por instinto: la vista de los elefantes no enfoca bien los objetos que se encuentran a corta distancia. Cuando esto sucede levantan la trompa y comienzan a pisotear el suelo, para que el intruso huya.

Según otra teoría, el miedo de los elefantes, lo mismo que el de las mujeres, es debido a un exceso de imaginación: no cabe duda de que esos paquidermos tienen realmente mucha fuerza imaginativa. La otra teoría es que efectivamente temen, sobre todo, que se les suba el ratón por la trompa.

En el siguiente video, los cazadores de mitos de Discovery Channel viajan a África para probarlo con elefantes salvajes, debido a que los elefantes de circo ya están acostumbrados a tratar con humanos y otros pequeños animales.



Subido por: Altea Garrido Lafuente

SETI: Búsqueda de vida extraterrestre inteligente

Os pongo esta noticia para el que pueda estar interesado en colaborar con el programa SETI (Search for Extraterrestrial Inteligence) que desarrolla la Universidad de Berkeley. Podéis bajaros una especie de salvapantallas para que vuestro ordenador, en los tiempos muertos, analice secuencias obtenidas por el radiotelescopio de Arecibo. Buscan señales de origen inteligente en la frecuencia del hidrógeno.

Para más información y descarga del programa, ir a la página de Seti@home:

http://setiathome.ssl.berkeley.edu/

Hay que bajarse un programa, llamado BOINC, con el que se puede uno unir al proyecto Seti@home o a otros proyectos científicos también interesantes, como la lucha contra el cáncer, predicción del cambio climático, estudio del plegamiento de proteínas y otras cosas interesantes.

sábado, 6 de junio de 2009

¿Cuánto tardan en eliminarse de la sangre los rastros de drogas?

Depende de cada droga y de cada sujeto. Por regla general, 90% de la morfina se elimina en 24 horas, pero se detectan trazos a los cuatro días. La heroína, al ser metabolizada, se muestra como morfina en la orina. Una parte de la cocaína se elimina a través de la orina en un periodo de entre dos y cuatro días. La marihuana se absorbe un 60%; si se fuma de forma esporádica, se puede seguir detectando entre uno y cinco días después; si el consumo es habitual, hasta 15 días después. Las anfetaminas también se eliminan por la orina y se detectan entre dos y cuatro días después de la última toma.

jueves, 4 de junio de 2009

este video está dedicado a José Carlos, a Antonio Leal, a Rosa, a la madre de la Xoxe, a la Pelusa, a Peter Griffin (por enseñarnos tanto de la vida), al que está en lo de los ordenadores de la biblioteca, a los chichos, a todos esos pequeños seres que nos componen... y a todas esas personas que se aburren tanto en su casa que no tienen otra cosa que hacer que ver esto... ya os vale... leer un libro o algo, pero ¿esto?... pff.. vaya perdida de tiempo ¿no? iros a la perdi, echar un futbolín... etc... conclusión ¬p

¿Porqué limpia el champú?

 La espuma no limpia. Los fabricantes la incluyen porque muy pocos comprarían un champú que no hiciera espuma.

Entre la larga lista de componentes que aparecen en la etiqueta tenemos el distearato de glicol, cuya misión es dar ese tono opalescente al champú, el inevitable perfume o los no menos importantes espesantes, que confieren esa textura que todos "sabemos" que debe tener el champú.

Ahora bien, ¿quién limpia el pelo? Como en todo producto de limpieza, es el detergente disuelto en el champú. Su labor es bien simple: arrancar las placas de grasa y suciedad agarradas al cabello.

De hecho, si uno echa un vistazo a la composición de cualquier champú, los dos primeros ingredientes que lee son agua y algún tipo de detergente. Como los ingredientes aparecen en orden de concentración, esto quiere decir que ese champú que compramos en nuestra tienda habitual es, esencialmente, agua y detergente (en una cantidad de un 15%).

Uno podría pensar entonces que para lavar el pelo bastaría con un poco de jabón y agua. Error. El jabón es alcalino y hace que las células de la cutícula se hinchen y adquieran un aspecto áspero, dando al pelo un tono apagado.

Para evitarlo, los antiguos libros de belleza recomendaban completar el lavado del pelo con un enjuague de vinagre o zumo de limón, que disuelven ese resto jabonoso, mantienen la cutícula lisa y hacen que el pelo tenga una aspecto brillante y suave. Por esta razón encontramos en champús y acondicionadores algún ácido, generalmente ácido cítrico.


Andrés collado lozano




miércoles, 3 de junio de 2009

¿POR QUÉ SE RÍEN LAS HIENAS?


¿Por qué se ríen las hienas? ¿Es que acaso se divierten? ¿Quizás se desternillan de risa cuando encuentran alimento? Nada de eso. Un nuevo estudio realizado revela que las hienas emiten sus histéricas carcajadas cuando se sienten frustradas, principalmente cuando un animal subordinado es atacado y marginado por un individuo dominante de su manada durante las horas de la comida.

Las hiena manchada (Crocuta crocuta), un mamífero carroñero muy extendido en el África subsahariana, posee una estructura social compleja muy parecida a la de algunos primates como los babuinos y los macacos. La suya es una jerarquía salvaje, en la que los subordinados son atacados con frecuencia y se les niega el acceso a la comida y se les impide aparearse. Dado que se trata animales de hábitos nocturnos, las posibilidades de comunicación visual se reducen, y para comunicarse, y también para que los miembros de los escalafones más bajos de la sociedad de hienas “protesten”, hay que recurrir a las señales acústicas.

Pero, ¿por qué es tan estruendosa la carcajada de la hiena? Esta risa podría atraer a otros depredadores, como los leones, hacia el "banquete". Y que es el temor a que esto suceda lo que obligaría a los animales dominantes a dar de comer a sus compañeras para que mantengan “la boca cerrada”.

martes, 2 de junio de 2009

LAS COSQUILLAS


El roce de un dedo o alguna pluma o tela producen en nuestra piel una reacción nerviosa que es llamada cosquillas. A veces la cosquilla produce risa, puede ser placentera al comienzo pero luego pueden resultar molestas, razón por la que fueron usadas como tortura en la antigua Roma, en China y en la Europa Medieval.

El origen de las cosquillas es tema de controversia entre los científicos, puede deberse a una necesidad adaptativa que evolucionó en los primates al grado de tener un tipo de cosquilla diferente a la que tienen otros animales. En el caso de los grandes primates (humanos incluidos) las cosquillas servirían para afianzar los vínculos sociales y familiares. También podría tener una función sensual en el coqueteo previo al acto sexual.

Estudios estadísticos determinaron que las axilas suelen ser la parte más sensible a las cosquillas, seguidas por la cintura, las costillas, los pues y las rodillas.
Otros estudios indicaron que la risa producida por las cosquillas, no es igual, ni refleja el mismo estado mental que la risa producida por la comedia y el humor.

APRENDER UN IDIOMA DORMIDO ES MÁS FACIL


Aprender durmiendo puede parecer todavía un sueño, pero hay un método que se le acerca mucho: el aprendizaje de idiomas bajo una semihipnosis que permitiría al cerebro ser más receptivo a la comprensión sensorial y global de una lengua.

En Alphalearning, en París, una de las contadas escuelas en Francia que proponen la hipnosis como medio de asimilación de una lengua, un ritual sorprendente espera al alumno. Hundirse en un sillón de cuero inclinado en una pequeña cabina de luz tamizada, ponerse unas gafas oscuras con señales luminosas integradas, y colocarse unos cascos en los oídos.

“Está en una playa de arena caliente, le pesan las piernas, el mar centellea”: una voz grave habla en español con fondo de música barroca y después lee un diálogo en español y en francés. Los equipos están programados para sumir el cerebro en semihipnosis con unas señales luminosas y tonalidades sonoras cercanas al ritmo biológico humano de 60 pulsaciones por minuto. Después de esta sesión de media hora, una clase particular con un profesor. Todo por 28 euros la hora.

“El aprendizaje tradicional reposa en el hemisferio izquierdo del cerebro, analítico y lógico, de ahí resultan dos incapacidades: reproducir los sonidos, el ritmo de una lengua, captarla en su globalidad, salir de la traducción palabra por palabra”.

Por eso es necesario utilizar el hemisferio derecho, el lado creativo y global. Esta parte del cerebro se explota con mayor dificultad porque está frenada por todo tipo de bloqueos.